miércoles, 26 de septiembre de 2007

Parcial Nº1

Verificación sobre temas teóricos y Prácticos
Resumen e Interpretación de la bibliografía TP1


1) Desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios Web.

La sindicación de contenidos Web, es la metodología usada para la redifusión de la información, que se encuentra dispersa en la red; así se arman vínculos entre páginas similares, proporcionando a los usuarios una lista actualizada de sus contenidos; como son las noticias de un periódico, artículos de una bitácora, los últimos comentarios de un foro; entre otros.

La sindicación de contenidos tiene por objetivo la distribución masiva de información, ya sea desde la bidireccionalidad o la pluridireccionalidad, que organizan la lectura de un portal a otro por relación y vinculación de contenidos, evitando que se disperse la infomación; para enriquecer los sitios Web.

Los formatos de sindicación de contenidos Web son el RSS y el Atom. Las fuentes son todas las que se pueden usar en http, como son HTML o el Javascript; Recientemente el término RSS (Sindicación Realmente Simple) se ha usado indistintamente para referirse a cualquiera de los formatos RSS o Atom.

El origen de este tipo de sistematización de la información nación al mismo tiempo que Internet, con el origen de páginas de noticias, blogs y foros.
Actualmente el sistema de venta, compra y promoción mediante publicidades, se extendió al universo de la Web, generando un desvío de su función principal, que es la publicación de información personal para la promoción de contenidos culturales, educativos e interactivos, que ayuden a la construcción de un medio que posibilite la expansión intelectual y recreativa de los internautas (usuarios de Internet).

Uno de los riesgos de este medio, es el avance de los PopUp, y los Spam, modelos de distribución de propaganda que contaminan los sitios Web, generando una distracción en sus usuarios.

2) Describa y explique un ejemplo de escritura o base de datos colaborativa en la web producida por una comunidad de usuarios.

La escritura colaborativa, en la web, es la producción de hipertextos realizados y publicados por muchos cibernautas. Todas estas publicaciones, a su vez, son agrupadas, por ejemplo, en la colección enciclopédica Wikipedia. Wiki es, el término asignado a este tipo de espacios que tratan de una de las aplicaciones de la informática colaborativa; que permiten que “los documentos web sean creados colectivamente (red de usuarios) usando un simple esquema de etiquetas y marcas, sin que exista una instancia jerárquica de aprobación antes que sea publicado”.

El documento de hipertexto (sistema de consulta de una base de textos, que permiten saltar de un documento a otro, según caminos preestablecidos o elaborados con este fin), también llamado “Wiki” o “Wiki Wiki Web”; resultante de la producción comunitaria; tiene por objetivo democratizar la creación de y el mantenimiento de las paginas, ya que excluye, al editor convencional de una página ordinaria, dónde él solo administra la información que en ella se publica. Por el contrario, Wikipedia, se trata de una enciclopedia colectiva y de un sistema colaborativo, en dónde todos podemos intervenir y, convertirnos en los autores de una publicación a nivel global y autogestionada.

Los contenidos de Wikipedia, son de fácil acceso, ya que pueden ser bajados sin tener que abonar costo alguno. La información y sus contenidos, son permanentemente actualizada y reeditada; al igual que las páginas que nuclea; son chequeadas por un grupo de trabajadores, que se encargan de cuidar la información de las páginas, para que los actos de vandalismos, no desacrediten la al ambicioso proyecto de Wikipedia y, a su tan afamada popularidad.

3) Defina y conceptúe cuatro características propias de los nuevos medios digitales según Manovich.

Según Lev Manovich; los nuevos medios digitales, son aquellos que necesitan de un ordenador para ejecutarse, por medio de los sistemas operativos como Linux, Macintosh y Windows. Algunos ejemplos son, los sitios web, los libros electrónicos, las imágenes que viajan en CD-ROM o en memorias portátiles (pen-drive, mp3, mp4, celulares, memory sticks, etc.), la música digitalizada y compactada en nuevos formatos de archivos, entre miles más.

El transcurrir del tiempo evolucionó las formas de comunicarnos, que potenciaron el lenguaje digital, como medio para cambiar de forma dinámica los lenguajes culturales vigentes hasta el momento. Uno de los factores que hizo que se popularizara tan rápido esta revolución multimedial, fueron las posibilidades mediáticas que proporcionaba la informática. Por su rapidez, accesibilidad, y expansión a nivel mundial. También, el mercado aprovecho esta exitosa oportunidad para influenciar a los cibernautas, en conductas ampliamente viciosas, como la compra de objetos o de comestibles desde Internet; la difusión y armado de información amarillista y cholula, que prende a varios chusmas, entre más.

Sin embargo, la universalización de los medios, consigue la integración, no de la totalidad, pero si buena parte del planeta, ya que maneja códigos universales, que brindan mayor acceso y llegada a toda la red.

Una de las características de los nuevos medios, es la digitalización de la información, que mediante la codificación binaria de los contenidos, se pueden procesar datos análogos y crear datos digitales; en cualquier procesador.

No se necesita de un gran equipo técnico de personas, solo con un operador basta, lo que nos da el indicio, de que la nueva cultura, por más intercomunicación que cree con todo el mundo, apunta a la individualización de las sociedades. Que en contraste con las ambiciones obreras de 1850, concretan el avanzado capitalismo.

Otro, es la modularidad; que responde a al esquema de organización de la información digital. Es decir, para conformar un texto de extensión HTML, se aplican varios módulos, cómo ser imágenes, textos, sonidos, u otros; que se combinan de una forma específica, para que el resultante, tenga acierta estructura; pero que este sujeta a posibilidades de cambios en otra ocasión; y una reestructuración de dicha información.

También, se encuentra la automatización de la información; que hace pura y exclusiva referencia a la mecanización del trabajo, dónde las máquinas sustituyen al hombre. Empujando a este a incursionar en otras áreas, en dónde aun no ha llegado la autonomía de las máquinas.

Por último, esta la variabilidad; es decir, la diversidad de formas digitales de expresión, que el hombre tiene a su alcance. La creación de objetos y formas de contenidos multimediales, supera toda potenciabilidad imaginable; ya que los nuevos medios, nos permiten crear varias versiones de un mismo objeto, que dejan acceder a la conexión de muchas características importantes cómo, la interactividad entre los usuarios, los creadores, y el vínculo recíproco que se crea.

4) Describa y analice desde el concepto de Interfaz (Manovich) el sitio: http://yugop.com/ver3/index.asp?id=16

Esta página web; tiene buenas resoluciones gráficas, es de fácil reconocimiento lo que se debe hacer frente a ella; no es necesario comprender el idioma, ya que la interactividad que proporciona la misma lleva al usuario a jugar y descubrir por sus propios medios, de que se trata esa página.

En ella, es evidente que predomina el concepto de memoria, ya que es el “juego” de la página. En su organización esquemática, lo primero que se prioriza es la imagen, luego a parece en la barra inferior, las instrucciones y sus posibilidades de aplicación. El hecho de que cambie los colores cada vez que se ejecuta otra opción, la convierte en un sitio llamativo, y rico en potencialidades expresivas, además de captar al usuario rápidamente por la utilización de imágenes dinámicas.
Se carga rápidamente, por lo que no hay que estar largas horas esperando su aparición, así se conceptualiza su fácil acceso.

*El siguiente video, es una visión crítica sobre el futuro de los medios digitales.




martes, 18 de septiembre de 2007

Para Una Buena Lectura Del Blog

Esta es una recomendación para los lectores de este blog.
Cómo la actualización del mismo fue en diferentes etapas, propongo que su lectura inicial, sea desde la primara publicación hasta la última; de este modo la compresión de la información que dispuse a su voluntad, sea más fácil de comprender; además, de realizar una lectura coherente del blog.
Muchas Gracias!, Paula Monasterolo.

Muestra de Arquitectura en 3D

Este video, que también adquirí de la página de YouTube, es otro buen ejemplo de Modelado de ciudades 3D; realizado por Guillermo Telesca.

Aquí se obseva de manera clara, la atura de los edificios, los detalles arquitectónicos del edificio que se muestra en particular, y cómo se puede proyectar la intervencion del mismo para un futuro, ya sea como reforma del edificio o, ampliación del mismo.

IDEAR arquitectura Animacion 3d agencia de motos Honda

En este video, esta claro, lo que en las entradas anteriores explicité sobre la creación de modelos 3D; incluyendo el recorrido virtual, y la interactividad que, proporciona la presentacion de la informacion en esta forma tan novedosa.

Video Animación

Este video es una experiencia en la que participé hace un año atrás en el colegio secundario Escuela de Artes Visuales "Prof. Juan Mantovani". Utilizamos con mis compañeros los programas Sketchup Google y 3D Estudio, con lo que le dimos un recorrido, animación de luces y sonido. Mi modelo es el que flota en es espacio, que aparenta ser una base espacial.

Modelos de Ciudades Inteligentes

Los modelos de ciudades inteligentes en 3D proporcionan una imagen muy detallada del ambiente urbano y constituyen, a su vez, una poderosa herramienta para el análisis, visualización y control del ambiente construído. En él se aprecian, las alturas de los edificios, el contorno y posición con respecto a los suelos y el contexto.
Otra posibilidad, que otorga un mayor realismo al modelo 3D, es la utilización de fotografias que muestresn la textura de los materiales, o bien el paisaje (como ser, el cielo, el relieve de los suelos, los cursos de agua, la aparición de parsonas y animales). Estas imágenes, se proyectan sobre los edificos o los espacios desarrollados; además, es posible agregarle sonidos, para hecer incapié en lo que se quiere mostrar.
Así se conforma un espacio más real, que más allá de toda virtualidad, permiten un recorrido super interactivo.

martes, 11 de septiembre de 2007

Imágen 1º Parte

Programa Google SketchUp - 2º Parte

Esta es una imágen tomada desde el Programa de computadoras Google SketchUp. Aqui se visualiza el tablero dónde se trabaja y las barras de herramientas, así cómo sus posibilidades creativas.

Modelado de ciudades 3D – 2º Parte

En la página http://www.20minutos.es/noticia/113917/0/google/3d/software/; se publicó una noticia con el siguiente título: “Google lanza Google SketchUp, un programa gratuito de modelado 3D”
Este programa brinda la posibilidad de crear modelos 3D, sin la necesidad de estudios avanzados en el uso de estas tecnologías. Google SketchUp y SketchUp Pro 5 (para diseñadores profesionales) permiten a los usuarios crear modelos tridimensionales que después pueden insertar en el programa Google Earth, que representa al mundo de forma virtual, permitiendo la visualización del relieve geográfico y de sus modificaciones, como la arquitectura en los centros urbanos.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Modelado de ciudades 3D - 1º Parte

Modelado De Ciudades 3D

El modelado de ciudades en tres dimensiones, es un nuevo género y método de proyectar de forma virtual y rápida, espacios urbanos.

Esta nueva forma de visualizar proyectos sin tener que construir modelos a escala de forma analógica, propone, una participación más integrada entre la información detallada que debe mostrar “la ciudad digital” y el maquetista; quién tiene la
posibilidad de modificar cuantas veces crea necesario el proyecto en su formación tridimensional, evitando así, la necesidad de reconstruir y volver a armar muchas maquetas analógicas que, además, nunca van a contener información tan minuciosa como la que puede aportar un programa de Modelado 3D para computadoras.

Demás esta aclarar, que el Modelado 3D, permite una rápida visualización con exactitud de el relieve de las figuras, permitiendo la participación inmediata del cliente.

Las ciudades digitales, han aparecido con el desarrollo de Internet, que permitió entretejer una gran red virtual que comunica diferentes lugares del mundo, en pocos segundos, agilizando en envío y recepción de información y, la publicación de la misma para que todos tenga libre acceso a ella.
Este nuevo uso de las tecnologías; no tan reciente, porque, ya en 1992 aparecían las primeras experiencias de ciudades virtuales, como Digital City Amsterdam que empezó como una iniciativa de comunicación entre el ayuntamiento y los ciudadanos a base del intercambio de documentos de texto vía módem, con terminales distribuidos por la ciudad. Gracias al éxito, acabó migrando a la ubicua telaraña y hoy en día es gestionada por De Digitale Stad, una organización no lucrativa.
Una de las cuestiones más interesantes de las ciudades virtuales, es la posibilidad de navegar en ese mundo digital, que puede ser la antigua ciudad de Roma, como las Vegas; es decir, es posible crear un espacio de tiempo futuro, como pasado y presente. No existen límites cualitativos ni cuantitativos ante la formación de modelos digitales, permitiendo la creación de un modelo mental de la ciudad, diferente al que habitualmente construimos; exponiendo la visión integrada de los servicios, públicos y privados, que se presentan con la propia geografía metropolitana. Es posible lograr una visualización más cercana a una fotografía ó a una filmación que, a un dibujo o croquis.

El Modelado 3D al alcance de TODOS
El campo que más utiliza la creación de ciudades 3d, tal vez sea la Arquitectura; pero, existe otro, muy grande, que engloba a grandes y chicos de todo el mundo. Me refiero al campo del entretenimiento digital.
Con la revolución de los medios digitales, generada por William Henry Gates III, más conocido como Bill Gates, es un empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, productora del sistema operativo para computadoras personales más utilizado en el mundo, fue mucho más rápida la aparición de los videos- juegos para computadoras.
En los videos-juegos, la creación de escenarios
y pantallas (dónde se desarrollan estrategias y diferentes operaciones para lograr objetivos y metas, y así ganar en él) fue la iniciativa para un mundo virtual, que atrapa a generaciones de chicos y no tan chicos, dónde todo puede suceder, en este mundo no hay límite alguno, sólo la imaginación de sus creadores.
Entre los juegos, encuentro tres muy particulares. Uno es el Sims City. “Hace más de una década, Maxis revolucionó el mundo de los videojuegos con un fascinante concepto hasta entonces inédito: Sim City, el juego que situaba al jugador en el sillón de alcalde de una ciudad que acaba de nacer, desde donde debía controlar su crecimiento urbanístico y proponer soluciones a los infinitos problemas que surgen en toda población moderna. La compañía de software Maxis ha conseguido lo que hasta ahora parecía imposible: codificar en ceros y unos toda una serie de reglas de la vida diaria y construir con ellos "The Sims", el juego de ordenador más atrapante de los tiempos.” La planificación urbanística y la administración local, fue el proyecto inicial consistía en realizar una especie de "casa de muñecas" para adultos, en la que el jugador tendría que construir y decorar una vivienda y hacer feliz a sus habitantes aplicando sus nociones sobre distribución del espacio y de los elementos. Este es el vínculo más grande de este videojuego, ya que en él la creación de los espacios esta dirigida por los mismos jugadores.
Otro juego para computadoras, es el GTA San Andrea, una ciudad digital, dónde un personaje, operado por el jugador, debe emprender distintas misiones, que se desarrollan en una ciudad que va cambiando de escenario continuamente, en él aparecen los cambios repentinos del clima, las personas, y el elemento principal del juego, los automóviles. Todos sus componentes se articulan de tal modo que, el simulacro de una ciudad virtual tiene mayor semejanza con la realidad de los jugadores que con otros juegos del mismo esquema.
Por último, esta el Counter Strike; las diferentes pantallas y los diferentes personajes; generan un ambiente de combate, dónde terroristas y policías; intentan eliminarse unos a otros, además de tener que rescatar a los rehenes. En este juego, las imágenes son bien claras y definidas, tanto que se ven muchos planos detalles, lo que logra una mayor compenetración de los usuarios con el juego.
Los diseñadores de estos juegos para computadoras personales, también deben platear situaciones espaciales, y con ello crearlas. Es decir, el modelaje de ciudades 3D, trasciende los campos más comunes como la arquitectura ó la ingeniería; desde hace ya un tiempo también se lo usa en el cine, y ya se está usando en la proyección de hologramas, como esculturas virtuales.
Información Consultada: -http://www.elmundo.es/navegante/2000/02/23/thesims1.html

miércoles, 29 de agosto de 2007

Tema...

En este blog se publicarán archivos, notas, links, fotos, entre varios más, para la investiganción de "El Modelado de Ciudades en 3D".