lunes, 10 de septiembre de 2007

Modelado de ciudades 3D - 1º Parte

Modelado De Ciudades 3D

El modelado de ciudades en tres dimensiones, es un nuevo género y método de proyectar de forma virtual y rápida, espacios urbanos.

Esta nueva forma de visualizar proyectos sin tener que construir modelos a escala de forma analógica, propone, una participación más integrada entre la información detallada que debe mostrar “la ciudad digital” y el maquetista; quién tiene la
posibilidad de modificar cuantas veces crea necesario el proyecto en su formación tridimensional, evitando así, la necesidad de reconstruir y volver a armar muchas maquetas analógicas que, además, nunca van a contener información tan minuciosa como la que puede aportar un programa de Modelado 3D para computadoras.

Demás esta aclarar, que el Modelado 3D, permite una rápida visualización con exactitud de el relieve de las figuras, permitiendo la participación inmediata del cliente.

Las ciudades digitales, han aparecido con el desarrollo de Internet, que permitió entretejer una gran red virtual que comunica diferentes lugares del mundo, en pocos segundos, agilizando en envío y recepción de información y, la publicación de la misma para que todos tenga libre acceso a ella.
Este nuevo uso de las tecnologías; no tan reciente, porque, ya en 1992 aparecían las primeras experiencias de ciudades virtuales, como Digital City Amsterdam que empezó como una iniciativa de comunicación entre el ayuntamiento y los ciudadanos a base del intercambio de documentos de texto vía módem, con terminales distribuidos por la ciudad. Gracias al éxito, acabó migrando a la ubicua telaraña y hoy en día es gestionada por De Digitale Stad, una organización no lucrativa.
Una de las cuestiones más interesantes de las ciudades virtuales, es la posibilidad de navegar en ese mundo digital, que puede ser la antigua ciudad de Roma, como las Vegas; es decir, es posible crear un espacio de tiempo futuro, como pasado y presente. No existen límites cualitativos ni cuantitativos ante la formación de modelos digitales, permitiendo la creación de un modelo mental de la ciudad, diferente al que habitualmente construimos; exponiendo la visión integrada de los servicios, públicos y privados, que se presentan con la propia geografía metropolitana. Es posible lograr una visualización más cercana a una fotografía ó a una filmación que, a un dibujo o croquis.

El Modelado 3D al alcance de TODOS
El campo que más utiliza la creación de ciudades 3d, tal vez sea la Arquitectura; pero, existe otro, muy grande, que engloba a grandes y chicos de todo el mundo. Me refiero al campo del entretenimiento digital.
Con la revolución de los medios digitales, generada por William Henry Gates III, más conocido como Bill Gates, es un empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, productora del sistema operativo para computadoras personales más utilizado en el mundo, fue mucho más rápida la aparición de los videos- juegos para computadoras.
En los videos-juegos, la creación de escenarios
y pantallas (dónde se desarrollan estrategias y diferentes operaciones para lograr objetivos y metas, y así ganar en él) fue la iniciativa para un mundo virtual, que atrapa a generaciones de chicos y no tan chicos, dónde todo puede suceder, en este mundo no hay límite alguno, sólo la imaginación de sus creadores.
Entre los juegos, encuentro tres muy particulares. Uno es el Sims City. “Hace más de una década, Maxis revolucionó el mundo de los videojuegos con un fascinante concepto hasta entonces inédito: Sim City, el juego que situaba al jugador en el sillón de alcalde de una ciudad que acaba de nacer, desde donde debía controlar su crecimiento urbanístico y proponer soluciones a los infinitos problemas que surgen en toda población moderna. La compañía de software Maxis ha conseguido lo que hasta ahora parecía imposible: codificar en ceros y unos toda una serie de reglas de la vida diaria y construir con ellos "The Sims", el juego de ordenador más atrapante de los tiempos.” La planificación urbanística y la administración local, fue el proyecto inicial consistía en realizar una especie de "casa de muñecas" para adultos, en la que el jugador tendría que construir y decorar una vivienda y hacer feliz a sus habitantes aplicando sus nociones sobre distribución del espacio y de los elementos. Este es el vínculo más grande de este videojuego, ya que en él la creación de los espacios esta dirigida por los mismos jugadores.
Otro juego para computadoras, es el GTA San Andrea, una ciudad digital, dónde un personaje, operado por el jugador, debe emprender distintas misiones, que se desarrollan en una ciudad que va cambiando de escenario continuamente, en él aparecen los cambios repentinos del clima, las personas, y el elemento principal del juego, los automóviles. Todos sus componentes se articulan de tal modo que, el simulacro de una ciudad virtual tiene mayor semejanza con la realidad de los jugadores que con otros juegos del mismo esquema.
Por último, esta el Counter Strike; las diferentes pantallas y los diferentes personajes; generan un ambiente de combate, dónde terroristas y policías; intentan eliminarse unos a otros, además de tener que rescatar a los rehenes. En este juego, las imágenes son bien claras y definidas, tanto que se ven muchos planos detalles, lo que logra una mayor compenetración de los usuarios con el juego.
Los diseñadores de estos juegos para computadoras personales, también deben platear situaciones espaciales, y con ello crearlas. Es decir, el modelaje de ciudades 3D, trasciende los campos más comunes como la arquitectura ó la ingeniería; desde hace ya un tiempo también se lo usa en el cine, y ya se está usando en la proyección de hologramas, como esculturas virtuales.
Información Consultada: -http://www.elmundo.es/navegante/2000/02/23/thesims1.html

No hay comentarios: